Inicio: 30 de Octubre 2021

FORMACIÓN VIRTUAL EN TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR

Mención en Terapia Estratégica Breve Mención en Clínica Sistémica

El Instituto de Psicoterapia Sistémica  Integrativa  – IPSI (Perú) y Centro Privado de Psicoterapia de Mendoza (Argentina), con auspicio de la Universidad de Mendoza, Argentina los invitan a participar de nuestra I FORMACIÓN VIRTUAL EN TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR, con mención en TERAPIA ESTRATÉGICA BREVE y CLÍNICA SISTÉMICA.

INFORMACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN

LA TERAPIA SISTÉMICA

El Paradigma Sistémico nace en 1925 , cuando Ludwig von Bertalanffy presentó las ideas fundamentales que darían lugar a la «Teoría de los Sistemas». Podemos definir un Sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí y con su entorno.

Entre los años de 1950 y 1980 en Estados Unidos muchos profesionales estudiaron la importancia de la familia y pensamiento sistémico como unidad de comprensión y abordaje, dando lugar a lo que posteriormente se denominaría «Terapia Sistémica Familiar».

Algunos de los precursos del Modelo Sistémico fueron: Gregory Bateson, Don Jackson, Virginia Satir, Milton Erickson, Jay Haley y John Weakland, Murray Bowen, Theodore Lidz, Carl Whitaker, Thomas Malone, Albert Scheflen, James Birdwhistle, Paul Watzlawick y Salvador Minuchin.

Por esto la Terapia Sistémica no es una Escuela en particular, sino un Paradigma que agrupa diversos enfoques que tiene en común algunos puntos como La Teoría General de los Sistemas, la Teoría de la Comunicación, la Cibernética, el Construccionismo y Complejidad y la importancia de la Familia como Unidad de Comprensión y Abordaje en Terapia.

A nivel práctico la Terapia Sistémica se caracteriza por poner énfasis no en el individuo sino en las interacciones que mantienen o sostienen los problemas, a diferencia de las terapias convencionales busca generar cambios y resultados efectivos y duraderos en el menor tiempo posible enfatizando más en el ¿Cómo? que en el ¿Por qué? de los problemas, activando los recursos del sistema, favoreciendo alianzas saludables entre los miembros, modificando patrones de relación disfuncional e invitando a las personas a poner en práctica sus recursos y nuevas soluciones.

El terapeuta sistémico ayuda a co-construir una comprensión circular del problema y de las soluciones posibles que incluyan a todos los miembros, validando sus diferentes perspectivas y necesidades. También ayuda a identificar cuáles son las soluciones intentadas previamente y a modificar los patrones relacionales que dificultan el cambio.

El terapeuta sistémico también es un especialista en el uso del diálogo estratégico, el lenguaje no verbal, el manejo de las resistencias, el uso de metáforas, las paradojas e inducciones en Psicoterapia.

Nuestra formación será dictada por el Dr. Jorge Fernández Moya y Staff de los mejores y más renombrados Terapeutas Sistémicos de Argentina. Nuestro programa posee un énfasis práctico, dirigido a lograr el desarrollo de los criterios teóricos, prácticos y actitudinales que garanticen resultados en los alumnos; por ello se incluirá la supervisión en vivo de intervenciones y casos. La Terapia Sistémica Estratégica ha sido aplicada y validada científicamente en diversos trastornos mentales como: Neurosis, Problemas de relación en diversos contextos como familia-pareja, laboral-social, Conflictos de Pareja, Depresión, Trastornos de Ansiedad, Trastornos de la Alimentación, Trastornos Sexuales, Problemas de la infancia ya adolescencia, Fobias, Trastornos vinculados al abuso de internet, entre otros.

LA TERAPIA SISTÉMICA

El Paradigma Sistémico nace en 1925 , cuando Ludwig von Bertalanffy presentó las ideas fundamentales que darían lugar a la «Teoría de los Sistemas». Podemos definir un Sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí y con su entorno.

Entre los años de 1950 y 1980 en Estados Unidos muchos profesionales estudiaron la importancia de la familia y pensamiento sistémico como unidad de comprensión y abordaje, dando lugar a lo que posteriormente se denominaría «Terapia Sistémica Familiar».

Algunos de los precursos del Modelo Sistémico fueron: Gregory Bateson, Don Jackson, Virginia Satir, Milton Erickson, Jay Haley y John Weakland, Murray Bowen, Theodore Lidz, Carl Whitaker, Thomas Malone, Albert Scheflen, James Birdwhistle, Paul Watzlawick y Salvador Minuchin.

Por esto la Terapia Sistémica no es una Escuela en particular, sino un Paradigma que agrupa diversos enfoques que tiene en común algunos puntos como La Teoría General de los Sistemas, la Teoría de la Comunicación, la Cibernética, el Construccionismo y Complejidad y la importancia de la Familia como Unidad de Comprensión y Abordaje en Terapia.

A nivel práctico la Terapia Sistémica se caracteriza por poner énfasis no en el individuo sino en las interacciones que mantienen o sostienen los problemas, a diferencia de las terapias convencionales busca generar cambios y resultados efectivos y duraderos en el menor tiempo posible enfatizando más en el ¿Cómo? que en el ¿Por qué? de los problemas, activando los recursos del sistema, favoreciendo alianzas saludables entre los miembros, modificando patrones de relación disfuncional e invitando a las personas a poner en práctica sus recursos y nuevas soluciones.

El terapeuta sistémico ayuda a co-construir una comprensión circular del problema y de las soluciones posibles que incluyan a todos los miembros, validando sus diferentes perspectivas y necesidades. También ayuda a identificar cuáles son las soluciones intentadas previamente y a modificar los patrones relacionales que dificultan el cambio.

El terapeuta sistémico también es un especialista en el uso del diálogo estratégico, el lenguaje no verbal, el manejo de las resistencias, el uso de metáforas, las paradojas e inducciones en Psicoterapia.

Nuestra formación será dictada por el Dr. Jorge Fernández Moya y Staff de los mejores y más renombrados Terapeutas Sistémicos de Argentina. Nuestro programa posee un énfasis práctico, dirigido a lograr el desarrollo de los criterios teóricos, prácticos y actitudinales que garanticen resultados en los alumnos; por ello se incluirá la supervisión en vivo de intervenciones y casos. La Terapia Sistémica Estratégica ha sido aplicada y validada científicamente en diversos trastornos mentales como: Neurosis, Problemas de relación en diversos contextos como familia-pareja, laboral-social, Conflictos de Pareja, Depresión, Trastornos de Ansiedad, Trastornos de la Alimentación, Trastornos Sexuales, Problemas de la infancia ya adolescencia, Fobias, Trastornos vinculados al abuso de internet, entre otros.

DIRECTOR DE LA FORMACIÓN

JORGE FERNÁNDEZ MOYA

Formación y Experiencia del Docente

RUTH CASABIANCA

Formación y Experiencia del Docente

MARCELO R. CEBERIO

Formación y Experiencia del Docente

MARCELA ELIZALDE

Formación y Experiencia del Docente

HUGO HIRSCH

Formación y Experiencia del Docente

MARTIN WAINSTEIN

Formación y Experiencia del Docente

COORDINADOR DE LA FORMACIÓN

CARLOS CHÁVEZ RUÍZ

Formación y Experiencia del Docente

Licenciado en Psicología Clínica (U. Lima). Terapeuta Gestalt. Terapeuta Gestalt Relacional. Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Especialista en Arte-Terapia. Formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica. Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve. Ericksonian Brief Therapy, Fundamental Training por Jeffrey Zeig. Director del Instituto Peruano de Psicoterapia Humanista. Co-Director del Instituto Peruano de Arte-Terapia. Co-Fundador de Psicoterapia Perú. Co-Fundador de AGAPE – Especialistas en temas de Pareja. Co-fundador y Co-Director del Instituto de Psicoterapia Sistémica Integrativa (IPSI).

WEBINARS PROMOCIONALES

Participa de nuestros Webinars Gratuitos sobre Terapia Sistémica Familiar

DIRECTOR DE LA FORMACIÓN

JORGE FERNÁNDEZ MOYA

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

DOCENTES INVITADOS

RUTH CASABIANCA

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

MARCELO R. CEBERIO

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

MARCELA ELIZALDE

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

HUGO HIRSCH

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

MARTIN WAINSTEIN

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

COORDINADOR DE LA FORMACIÓN

CARLOS CHÁVEZ RUIZ

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL DOCENTE

Licenciado en Psicología Clínica (U. Lima). Terapeuta Gestalt. Terapeuta Gestalt Relacional. Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Especialista en Arte-Terapia. Formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica. Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve. Ericksonian Brief Therapy, Fundamental Training por Jeffrey Zeig. Director del Instituto Peruano de Psicoterapia Humanista. Co-Director del Instituto Peruano de Arte-Terapia. Co-Fundador de Psicoterapia Perú. Co-Fundador de AGAPE – Especialistas en temas de Pareja. Co-fundador y Co-Director del Instituto de Psicoterapia Sistémica Integrativa (IPSI).

WEBINARS PROMOCIONALES

PARTICIPA DE NUESTROS WEBINARS GRATUITOS SOBRE TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR

CONSULTAS SOBRE LA FORMACIÓN

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

CONSULTAS SOBRE LA FORMACIÓN

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Completa el siguiente formulario si deseas inscribirte a la Formación por este medio

Ir arriba